Eduardo Álvarez Tuñón: “Me gusta trabajar en la escritura con lo real inverosímil”

43 lecturas

Eduardo Álvarez Tuñón (Buenos Aires, 1957) es narrador, poeta y ensayista. Miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y Miembro Correspondiente de la Real Academia Española colaboró en diversos suplementos literarios. Publicó las novelas ‘El diablo en los ojos’ (1994), ‘El desencuentro’ (1999 y 2010), ‘Las enviadas del final’ (2009) y ‘La mujer y el espejo’ (2016), publicada también en España en 2017. Además, es autor de los libros de cuentos ‘Reyes y mendigos’ (2005), que obtuvo el premio de la Fundación Suiza, por un jurado presidido por Guillermo Cabrera Infante, Armas blancas (2012, Editorial Emecé) y ‘Donde la luz se pierde’ (Edhasa-Libros del Zorzal, 2022). Entre sus libros de poesía se destacan ‘El amor, la muerte y lo que llega a las ciudades’ (1980), ‘La secreta mirada de las estaciones’ (1a ed., 1987, Buenos Aires, y 2a ed., Madrid, 2012), ‘Antología poética’ (1975-1991) y ‘La ficción de los días’ (2013). Poemas suyos integran el libro 200 años de poesía argentina, que se presentó como el canon del Bicentenario. Además, participó de la selección ‘Poesía latinoamericana hoy’ (2010), publicada en México, y de ‘Poesía latinoamericana para el mundo’, edición bilingüe publicada en Nueva York. Ha sido traducido al inglés, al francés y al italiano. Dirige, en la actualidad, junto con Mario Sampaolesi, la colección de poesía El Aura de Libros del Zorzal.

Eduardo Á. Tuñón: "He estudiado música sin ningún éxito, me parece un lenguaje superior".

Pregunta: Ser juez nacional y fiscal general, lo habituó a escuchar historias sorprendentes; ¿se ha inspirado en casos para escribir estos cuentos?

Eduardo Álvarez Tuñón: Las tareas como juez y fiscal me proporcionaron numerosas historias. Algunas, las más singulares, dieron origen a algunos de mis cuentos, e incluso a la novela ‘El Desencuentro’.

P.: ¿Están todos los cuentos basados en hechos reales?

E.Á.T.: En su gran mayoría, sí. Me gusta trabajar en la escritura con lo real inverosímil.

Álvarez Tuñón es miembro de Número de la Academia Argentina de Letras y miembro Correspondiente de la Real Academia Española.

P.: ¿Desde cuándo es Académico Correspondiente de la RAE y cuáles son sus funciones en este ámbito?

E.Á.T.: Soy Académico desde septiembre de 2021 y he trabajado, esencialmente, en temas literarios. Me interesa mucho la escritura y los elementos poéticos de la narrativa. Mi discurso de incorporación fue sobre ‘El lugar del cuento en la literatura y la pasión por narrar’.

P.: Utilizar el recurso de la ironía poética, ¿qué le permite?

E.Á.T.: Acercarme a la vida, a la realidad y sus facetas más profundas.

P.: ¿Cuál es su vínculo con Barcelona? Uno de los relatos, ‘La suerte y la noche’, que sucede en Barcelona, es autobiográfico.

E.Á.T.: En verdad, mi abuela paterna, era de Barcelona y vino a Argentina a los 16 años. Vivía cerca del a Rambla y siento Cataluña como uno de mis orígenes. Ella se enojaba y se alegraba en catalán. Ese cuento tiene mucho de autobiográfico, pero no todo. Acompañé a los garitos en lugar de cuidarlo, pero siempre a su pedido. Quise escribir sobre la vejez y la juventud extrema. Un encuentro de seducciones mutuas.

P.: ¿Cómo conoció la maravillosa historia de los abuelos del compositor Daniel Barenboim?

E.Á.T.: Yo estaba en Nueva York, dando un curso de Derecho del Trabajo en la Universidad de Columbia, y fui invitado al Metropolitan Opera para presenciar ‘Tristán e Isolda’, de Wagner, que dirigió Daniel Barenboim. Luego hubo una especie de cóctel que organizó el consulado argentino, y allí lo conocí y se la escuché contar. Me fascinó la historia y, luego, le agregué algún elemento de ficción. Le imaginé una vida al capitán del barco que los salvó.

P.: ¿Qué opina del violinista que creía que desafinando liberaría Paris de los nazis?

E.Á.T.: Es un personaje real. Lo conocí en Buenos Aires y le puse su verdadero nombre. Un artista increíble. Creo que, a su manera, ejerció una resistencia valiente y maravillosa.

Portada del libro.

P.: ¿Cómo posicionaría el género del cuento en la lengua española?

E.Á.T.: Lamentablemente no lo veo en auge. Pero en los últimos tiempos ha recuperado terreno. Ha sido muy importante. Pensemos en Jorge Luís Borges, en Julio Cortázar, en Juan Carlos Onetti, en Gabriel García Márquez.

P.: La música tiene una gran relevancia en el libro: ¿por qué?

E.Á.T.: No lo podría precisar, pero es cierto. He estudiado música sin ningún éxito, me parece un lenguaje superior.

(Agradecemos a Bibiana Ripol y Laia Falcó las facilidades ofrecidas para esta entrevista)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí