El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe), a través de la Plataforma de Radiología Experimental y Biomarcadores de Imagen (PREBI), ha adquirido un equipo de PET/RM que integra en una única prueba la tecnología de la Resonancia Magnética (RM) con la de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) en estudios humanos.
Este equipamiento se ha dado a conocer este martes durante la jornada ‘Acceso en abierto al PET/RM’ que se ha celebrado en el Hospital La Fe de Valencia con el fin de difundirlo entre la comunidad científica y atraer la puesta en marcha de proyectos de investigación nacionales y europeos que permitan evaluar su aplicación en la práctica clínica.
Se ha adquirido gracias a los fondos europeos FEDER para investigación aprobados por la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública y ha contado con una inversión de 4 millones de euros. El equipo ha empezado a trabajar en un proyecto de investigación de la Sociedad Española de Neurorradiología sobre ictus e isquemia cerebral.
Esta tecnología está accesible a todos los grupos de investigación e instituciones que lo soliciten, a través de presentación de proyectos y previa aprobación de los Comités Éticos correspondientes. Además, el equipo se pone a disposición de ensayos clínicos para valorar nuevas propuestas de fármacos antes de su comercialización.
Tecnología de vanguardia
La RM es excelente para obtener imágenes con una alta resolución espacial y de contraste, incluyendo detalles morfológicos y funcionales. La PET visualiza los procesos relacionados con la actividad celular y su metabolismo tisular. La combinación de la información simultánea que proporciona el equipamiento PET/RM abre grandes posibilidades en la investigación sobre la enfermedades onocológicas, así como en las áreas de conocimiento de la neurología/ neurociencias y la pediatría.
Al unir ambas modalidades de imagen se optimizan recursos y se obtiene una mayor resolución y calidad en la imagen adquirida, lo que facilita su análisis para la extracción mediante biomarcadores de imagen de sus características fisiológicas.
Con esta adquisición se mejoran significativamente las infraestructuras de investigación en la Comunitat Valenciana. Este equipo, junto a la capacidad de computación radiómica y su validación como biomarcadores de imagen, supone un aumento muy importante de la excelencia y competitividad en investigación internacional.
El crecimiento de la plataforma tecnológica basada en la imagen médica computacional de altas prestaciones de La Fe será el nodo valenciano de excelencia e innovación en esta área de conocimiento a nivel regional, nacional y europeo.
Imaging La Fe
En noviembre de 2018 el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades aprobó la actualización del Mapa de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) para incorporar a La Fe como la primera ICTS española de base hospitalaria, dentro de la Red Distribuida de Imágenes Biomédicas (ReDIB).
El objetivo de este nodo, llamado “Imaging La Fe”, es ofrecer su equipo tecnológico para la adquisición y procesado de imágenes médicas, datos radiológicos y experiencia de investigación basada en imágenes tanto a los grupos de investigación que trabajan en el campo de la biomedicina, la física médica y la ingeniería biomédica, como a los especialistas clínicos que desarrollan proyectos de investigación, ensayos clínicos y cursos de capacitación.
Para ello, “Imaging La Fe” cuenta con el equipamiento PET/RM presentado en la jornada celebrada este martes, así como una RM de 3 Teslas, un micro-PET/TC y su laboratorio de procesamiento digital de imágenes. En su condición de ICTS, “Imaging La Fe” ofrece sus imágenes de alta resolución, tanto espaciales como temporales y de contraste, proporcionando imágenes submilimétricas y ultrarrápidas, al más alto nivel de resolución.
El objetivo de este nodo es fomentar una mayor especificidad en la caracterización de cambios de enfermedades relacionadas con alteraciones de pequeñas estructuras anatómicas (como el hipocampo en la enfermedad de Alzheimer) o fenómenos muy rápidos (como la pérdida en microsegundos de la señal de RM para la evaluación de huesos, cartílagos y fibrosis).