Verifactu es el nuevo marco que estandariza y valida la emisión de facturas para mejorar el control fiscal y la transparencia. Trae cambios técnicos y operativos que afectarán a autónomos y pymes, por lo que conviene planificar la transición con tiempo.
Verifactu busca que cada factura emitida quede registrada con integridad y trazabilidad, reduciendo errores y prácticas de riesgo. Para aclarar dudas de base, aquí puedes revisar qué es Verifactu en detalle y su alcance en el día a día de negocios y profesionales.
Por qué se implanta ahora
La digitalización de la facturación avanza en toda Europa y España acelera el paso con un sistema homogéneo que permita comparar datos, reducir fraude y simplificar controles. Esto impacta en la forma de emitir facturas, en los formatos admitidos y en cómo se guardan y comparten los datos.
A quién afecta en la práctica
- Autónomos con obligación de emitir facturas a clientes.
- Micropymes y pymes que venden a consumidor final o a empresas.
- Asesorías y gestorías, que deberán verificar que el software de sus clientes cumple y que los procesos internos se ajustan al nuevo marco.
El alcance es amplio porque el objetivo es que todas las facturas cumplan un estándar verificable, sin importar el tamaño del emisor.
Qué cambia en la emisión de facturas
- Formato y datos obligatorios: se refuerzan campos mínimos y reglas de integridad.
- Trazabilidad y sellado: cada factura debe poder comprobarse y no alterarse tras su emisión.
- Registro y conservación: almacenamiento ordenado y recuperable para auditorías o verificaciones.
- Interoperabilidad: mejor compatibilidad entre herramientas y con la Administración.
- Control en tiempo más cercano a la emisión: disminuyen desajustes y duplicidades.
Requisitos técnicos que conviene revisar
- Software conforme: soluciones de facturación que incorporen el estándar y garanticen integridad de los datos.
- Identificación del emisor y de las operaciones correctamente parametrizada.
- Exportación de libros y listados con el detalle exigido.
- Copias y respaldo: política de conservación y recuperación ante incidencias.
- Roles y permisos: quién puede emitir, rectificar o anular, con registro de cambios.
Calendario y preparación
Aunque la implantación sea gradual, 2026 se perfila como un año clave para consolidar el cambio. Lo recomendable es no esperar al último momento: el ajuste impacta en procesos, formación y herramientas. Una transición por fases reduce riesgos y permite aprender con datos reales.
Cómo preparar la empresa en 6 pasos
- Mapa de procesos: dibujar cómo nace la factura, quién interviene y dónde hay fricciones.
- Diagnóstico de software: confirmar compatibilidad y hoja de ruta de tu proveedor.
- Gobierno del dato: definir dónde se guardan las facturas y quién custodia evidencias.
- Piloto controlado: empezar con un área o línea de negocio, medir errores y ajustar.
- Formación del equipo: operativa de emisión, correcciones y buenas prácticas.
- Checklist de cumplimiento: lista viva para validar que todo queda conforme.
Impacto para autónomos: lo que más se pregunta
- ¿Sube la carga administrativa? A corto plazo puede aumentar por la adaptación, pero a medio plazo se simplifica al estandarizar procesos y automatizar tareas.
- ¿Habrá cambios en plantillas de factura? Sí, es probable que tu plantilla deba incluir campos y sellos que garanticen integridad y trazabilidad.
- ¿Y si uso hojas de cálculo? Es preferible migrar a software que asegure la verificación y la conservación adecuada.
Impacto para pymes: foco en control interno
En empresas con varios usuarios de facturación, es clave fijar roles, flujos de revisión y trazabilidad. Un error frecuente es pensar solo en el programa y no en el proceso: quién emite, quién valida, cómo se gestiona una rectificativa y quién autoriza anulaciones. Documentarlo evita brechas.
SII, TicketBAI y Verifactu: no es lo mismo
- SII se centra en el suministro inmediato de información para determinados sujetos pasivos.
- TicketBAI es un esquema territorial con exigencias propias en País Vasco.
- Verifactu busca un estándar común de emisión y verificación de facturas a escala estatal.Entender estas diferencias ayuda a no confundir obligaciones ni duplicar esfuerzos.
El papel de las asesorías
Las asesorías serán claves en la transición: revisión de plantillas, verificación de que el software es conforme, formación operativa y controles preventivos. Su acompañamiento puede ahorrar incidencias, sanciones y rehacer procesos en el último minuto.
Errores a evitar
- Posponer la decisión de software hasta el final.
- Migrar sin piloto: introducir todo de golpe eleva el riesgo.
- No asignar responsables: sin roles claros, las incidencias se disparan.
- Olvidar la conservación: almacenar sin política de respaldo es un riesgo operativo.
Checklist express para empezar hoy
- Inventario de herramientas de facturación.
- Revisión de plantillas y campos exigidos.
- Política de almacenamiento y copias de seguridad.
- Definición de roles y permisos.
- Plan de formación breve para el equipo.
- Piloto con alcance, métricas y fecha de corte.
FAQs
¿Verifactu obliga a cambiar de programa de facturación?No siempre, pero el software debe ajustarse al estándar y garantizar integridad y trazabilidad. Si tu herramienta no ofrece hoja de ruta clara, conviene evaluar alternativas y planificar una migración gradual con piloto.
¿Es lo mismo que la factura electrónica europea?No exactamente. Verifactu regula la emisión verificada y la integridad de las facturas en España. La factura electrónica europea aporta un marco de interoperabilidad. Son complementarios y pueden convivir según el tipo de operación.
¿Cuándo conviene arrancar el piloto?Cuanto antes. Un piloto de 4–8 semanas permite detectar incidencias reales, ajustar plantillas y formar al equipo. Así, cuando lleguen los hitos regulatorios, el cambio ya estará interiorizado.
¿Qué pasa con las facturas rectificativas o anulaciones?Deben seguir reglas claras, quedar trazadas y conservar evidencias. Define un flujo de aprobación, registra quién realizó el cambio y asegúrate de que el software deje constancia.
¿Cómo afecta a negocios con TPV y venta al público?Revisa que el TPV y el backoffice generen documentos compatibles con el estándar y que el almacenamiento sea íntegro. Si emites facturas simplificadas, confirma cómo se adaptan al nuevo marco.
¿Y si trabajo con varios números de serie o sedes?Centraliza criterios: series, responsables, plantillas y copias. Homogeneizar evita errores cuando hay distintas delegaciones o negocios con facturación separada.
Si se va a rediseñar el circuito de facturación de cara a 2026, conviene empezar por un piloto reducido, un mapa de procesos claro y un software conforme. Con roles definidos y copias de seguridad verificadas, la transición será previsible y sin sobresaltos.