Un total de 35 niños y adolescentes de 14 municipios de la provincia de Valencia han trabajado durante un año para compilar medidas de protección e impulso a la infancia y la adolescencia ante emergencias climáticas y han presentado sus propuestas para la reconstrucción posdana.

El documento es fruto del trabajo de un grupo de participación infantil y adolescente conformado por 35 niños, niñas y adolescentes de 14 municipios de la provincia de Valencia, con el impulso y apoyo de la red de Ciudades Amigas de la Infancia de Unicef y Unicef Comité Comunitat Valenciana.
La iniciativa nace del deseo de los propios chicos y chicas de algunos Consejos Locales de Infancia y Adolescencia, manifestado en los días posteriores a la dana, de contactar con otros municipios y apoyarse entre sí tras la emergencia y contribuir entre todos a la recuperación y a una mayor visibilidad de la infancia en la catástrofe.
A partir de ahí, se conformó el grupo impulsor, que ha llegado a sumar a 14 municipios (Almussafes, Alzira, Bellreguard, Burjassot, Carcaixent, La Pobla de Farnals, El Puig de Santa María, Manises, Massanassa, Mislata, Paterna, Picassent, Rafelbunyol y Quart de Poblet), así como representantes del Consejo Autonómico de Infancia y Adolescencia.
Los participantes, con el acompañamiento del personal técnico de sus municipios y de Unicef Comité Comunitat Valenciana, diseñaron un proyecto de trabajo con varias fases.
La primera de ellas fue la celebración de una jornada de convivencia lúdica, que tuvo lugar en Paterna en el mes de junio, a la que acudieron cerca de 150 niños, niñas y adolescentes.
En paralelo, diseñaron una encuesta para poder consultar al máximo número de niños y niñas de todos los municipios y recabar así sus impresiones y propuestas para la recuperación y la reconstrucción y se reunieron periódicamente para elaborar la información recogida y generar el documento de propuestas que se presenta este jueves.
Propuestas desde la mirada de la infancia
Las propuestas aportan el valor único de estar basadas en la experiencia de los niños y niñas, en su percepción de sus propias necesidades y la expresión de las medidas que se requieren de las administraciones para atenderlas.
Las medidas se agrupan en varias temáticas: educación, participación infantil, bienestar emocional, entornos saludables y seguros y protección.
Piden dar prioridad a mantener los vínculos de grupo cuando hay que ir a una escuela de acogida, que se priorice la recuperación de espacios y actividades de juego y ocio, contar con profesionales de psicología en la escuela y sus pueblos y que haya apoyo para familias en dificultades, entre otras.
Igualmente, reclaman que se evite construir en zonas inundables y se prevengan los efectos del cambio climático, así como que se les permita idear y desarrollar acciones de ayuda como recoger libros y juguetes cuando ocurre una emergencia.
Además de realizar propuestas, adquieren compromisos para ayudar ante emergencias como la dana, que abarcan desde participar en acciones solidarias, a aprender a protegerse, reactivar sus espacios de participación infantil e integrar a niños y niñas que se acojan en sus escuelas.
Tras la presentación este jueves en Massanassa, se trasladarán las propuestas a cada ayuntamiento participante, así como al resto de administraciones, para que puedan ser incluidas en los planes de recuperación.





















