La Generalitat cierra el último punto de residuos de la DANA tras gestionar casi un millón de toneladas

0
13 lecturas

La Generalitat ha clausurado el punto de transferencia de Quart-Manises y cierra así de forma definitiva el último de los tres espacios que se habían habilitado para tratar los residuos generados por la dana. De esta forma, culmina el plan de choque extraordinario puesto en marcha para retirar enseres y voluminosos.

dana enseres

El conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, que ha estado presente en la clausura del punto junto a responsables de la empresa Urbaser, que han gestionado este recinto, ha señalado que, "once meses después de las riadas, hemos clausurado los tres puntos de transferencia, tras el cierre de Catarroja el 13 de mayo y el de Picassent el 30 de julio, y hemos tratado cerca de un millón de toneladas de residuos".

En cifras, el punto de transferencia de Quart-Manises ha tratado 305.000 toneladas de residuos, ha recibido más de 14.500 viajes de camiones y ha contado con 25 unidades de maquinaria pesada y medio centenar de trabajadores, además de acopiar 20.000 metros cúbicos de lodos en cuatro balsas.

Martínez Mus ha destacado que la gestión de la emergencia tras las riadas "ha demostrado la importancia de contar con un sistema ágil que nos ha permitido no sólo gestionar un millón de toneladas de residuos, también 70.000 metros cúbicos de lodos y 130.000 vehículos retirados a través de la gestión y el acompañamiento de la Generalitat".

En este sentido, ha resaltado, además, que la gestión de residuos "supone el mayor desafío tras un desastre natural como las devastadoras riadas del pasado octubre" y que ha implicado "la tramitación del mayor contrato realizado por la Generalitat a raíz de la riada, con una inversión de 204 millones de euros".

Precisamente, el pasado lunes el Consell aprobó la ampliación del contrato extraordinario de gestión de residuos de las inundaciones ya que la cantidad acumulada en los puntos de Quart-Manises y Picassent ha superado las previsiones iniciales, recuerdan desde la administración autonómica.

El conseller ha asegurado: "Nunca ninguna administración en España había afrontado, por sí misma, con medios propios y en tan poco tiempo, un contingente de desechos como el que hemos gestionado".

Tres fases de gestión

La gestión de residuos se ha desarrollado en tres fases. En las dos primeras se ha evacuado una media de más de 15.000 toneladas diarias, lo que permitió despejar en pocas semanas los 767 viales obstruidos en las poblaciones más afectada, que fueron depositados en los Puntos de Acopio Local (PAL) y a los tres puntos de transferencia donde se han tratado.

La tercera fase ha consistido en el vaciado de los 60 PAL y de los tres puntos de transferencia, que han gestionado 244.000 toneladas en Catarroja, 264.250 en Picassent y 305.000 en Quart-Manises, además de las toneladas tratadas directamente por la Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos con medios propios.

Martínez Mus ha señalado que la Generalitat seguirá apoyando a los ayuntamientos con la ampliación del plan para retirar los escombros generados en las tareas de reconstrucción privadas acometidas tras las inundaciones de octubre. En este sentido, ha destacado que, aunque la competencia en esta materia es municipal, "hemos decidido respaldar a los consistorios y agilizar la retirada de escombros a través de las empresas que gestionan ya los residuos de los municipios".

Un total de 15 municipios han solicitado ayuda a la Generalitat para esta nueva fase del plan de choque, entre ellos Aldaia, Catarroja, Quart de Poblet, Riba-roja de Túria, Sedaví, Utiel, Chiva, Gestalgar, Montserrat, Paiporta, Benetússer, L'Alcúdia, Albal, Catadau y Xirivella.

Desde la empresa, detallan que el Punto de Transferencia de Manises - Quart de Poblet ha gestionado un total de 305.000 toneladas de residuos, recibiendo más de 14.500 viajes de camiones de Urbaser desde 45 zonas afectadas. Asimismo, en el dispositivo han trabajado de forma constante 25 unidades móviles de maquinaria pesada y un equipo humano compuesto por alrededor de medio centenar de profesionales.

En palabras del director general de Tratamiento en Urbaser, Rafael Guinea, "hemos buscado en todo momento prestar el mejor servicio posible en estas circunstancias tan complicadas a la sociedad valenciana, con el fin de garantizar la valorización de materiales y reducir al mínimo el envío a vertedero". Guinea ha apostillado: "Queremos recalcar nuestro compromiso y vocación de servicio en la recuperación de las zonas afectadas".

De las 305.000 toneladas, más de 125.000 han sido tierras recuperadas, a las que se le ha dado una segunda vida. Algunos ejemplos son la utilización de tierras para labores de relleno y construcción de un polideportivo en La Llosa; el aprovechamiento de tierras en la capa de cobertura del sellado del vertedero de Basseta Blanca, evitando el consumo de tierras de cantera; y el consumo de tierras recuperadas en cubrición del vertedero de Algimia de Alfara y Caudete de las Fuentes, reutilizando este material y no teniendo que utilizar tierras naturales y, por tanto, minimizando el impacto.

Además, entre otros, se han recuperado más de 1.500 colchones, cuyo reciclaje conseguido por gestor autorizado es del 100%, así como más de 2.300 neumáticos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí