Fernando Bovaira: «El cine a principios del siglo XXI era mucho más arriesgado que el de ahora»

0
9 lecturas

El productor cinematográfico Fernando Bovaira, que esta noche recibirá la Palmera de Honor de la Mostra de València-Cinema del Mediterrani, mantuvo ayer un encuentro con el público en la Filmoteca, moderado por el periodista Juan Sanguino, donde repasó su trayectoria profesional y reflexionó sobre los retos actuales del cine español y de la industria audiovisual.

Bovaira explicó que desde muy pronto le interesó el cine desde la parte de producción. Comenzó su carrera en Canal+ y trabajó posteriormente en Estados Unidos, donde estudió y amplió su experiencia en la industria. Recordó que en los años noventa, a través de su trabajo en la plataforma de Prisa, conoció a productores de los años sesenta que se quejaban de la desconexión entre el público y el cine. En ese contexto, destacó que películas como ‘Tesis‘, ‘Vacas‘ o’ ‘El día de la bestia‘ consiguieron reencontrar en nuestro país al público, ya que hasta entonces la producción y la distribución estaban muy separadas. También mencionó su colaboración con directores como Alejandro Amenábar o J. A. Bayona, referentes del cine español contemporáneo.

 

Fernando Bovaira en la Mostra de València junto a cajas decorativas
Fernando Bovaira, productor cinematográfico, en la Mostra de València.

 

El productor valenciano afirmó que el cine atraviesa en la actualidad una crisis de espectadores en todo el mundo pero que «el cine español está resistiendo mucho mejor que, por ejemplo, el estadounidense». Según dijo, el único país que se salva es Francia, gracias a «una política con el cine muy proteccionista». En su opinión, el proceso de industrialización del cine a gran escala ha provocado que en Estados Unidos se repita lo que ya funciona, y comparó esta situación con la de los años sesenta, cuando las ideas preconcebidas tenían poca acogida.

En España, añadió, está ocurriendo algo parecido en el terreno de la comedia familiar, un territorio más seguro porque garantiza un público amplio. «El dinero siempre es conservador y va hacia la seguridad —dijo—. Lo que se hacía en la primera década del siglo XXI era mucho más arriesgado que lo que se hace ahora, con películas previsibles».

Bovaira subrayó también la destacada incorporación de mujeres a la dirección cinematográfica de los últimos años, destacando el trabajo de creadoras como Carla SimónPilar Palomero o Alauda Ruiz de Azúa. «La nueva autoría femenina es muy importante y está dando muy buenos frutos», afirmó.

En cuanto a la captación de nuevas audiencias, Fernando Bovaira señaló que el principal desafío del cine español es conectar con el público joven. «El nuevo público tiene que ser joven, y es muy difícil atraerlo con el cine español. Hay mucha distancia. El cine de terror americano es el que logra llegar a esa audiencia, y dirigir una película desde una producción española hacia los jóvenes es muy arriesgado. Falta reconectar con ellos», explicó.

Sobre la irrupción de las plataformas digitales, Bovaira comparó la situación con los cambios en la restauración: «He visto los platos preparados en los supermercados y las entregas a domicilio. Si los restaurantes no ofrecen una experiencia más especial o única, desaparecen porque la gente prefiere quedarse en casa. Eso es lo que falta a nuestro cine». En ese sentido, lo comparó con los coloquios y encuentros directo entre los cineastas y los espectadores: «Cuando hay una película y después un coloquio, la sala se llena».

Fernando Bovaira y los efectos digitales

Fernando Bovaira advirtió también que los efectos digitales han alejado al cine de la realidad, llevándolo al terreno de la fantasía, una tendencia que —según dijo— empieza a resultar «agotadora con tantas películas de superhéroes». A su juicio, a veces el cine de autor da la espalda al público, y faltan producciones que, siendo accesibles, propongan ideas nuevas y busquen conectar con los espectadores. «Faltan películas ‘mainstreams’ que quieran conectar con el público con propuestas novedosas», resumió. En cuanto a sus prioridades como productor, fue rotundo: «Calidad».

Durante el encuentro, Bovaira dedicó también unas palabras al estado del sector audiovisual valenciano, que calificó de muy debilitado. «Falta dinero y técnicos, y el apoyo público es insuficiente. Las ayudas autonómicas en Cataluña son siete veces mayores que las de aquí», señaló, y añadió que también falta una identificación del público valenciano con las historias valencianas. «El audiovisual en València debería tener una cadena de referencia, y no la tiene», lamentó.

Finalmente, el productor hizo un llamamiento a la responsabilidad institucional y al consenso político: «Hace falta un pacto entre partidos para garantizar la continuidad del apoyo al cine, y que las corporaciones se comprometan con la distribución y la producción».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí