El Ayuntamiento de València ha aprobado, con los votos en contra de Vox, socio de gobierno del PP, la adhesión del Consistorio a la moción de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con motivo del 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
La junta de Gobierno Local ha aprobado así este viernes, a iniciativa de la concejala de Igualdad, Rocío Gil, la moción aprobada por la FEMP, con los votos en contra de Vox, según ha informado esta formación.

El portavoz del gobierno local, Juan Carlos Caballero, ha subrayado el "firme compromiso del Ayuntamiento con la lucha contra la violencia que se ejerce contra las mujeres y también contra sus hijos e hijas; así como contra las nuevas formas de violencia, como el acoso en redes sociales, grabación o difusión de imágenes o discursos de ocio a través del anonimato que favorecen las redes sociales", ha informado el Ayuntamiento.
Naciones Unidas estableció en el año 1999 el 25N como día de concienciación y acción contra la violencia de género, y desde el organismo que representa al municipalismo español y, con él, el Ayuntamiento de València, subrayan su "más absoluto rechazo a todas las formas de violencia machista" y reafirman el "compromiso de contribuir a erradicarlas".
La moción de la FEMP sobre el 25-N
Tal como se expone en la moción, "las estadísticas de mujeres víctimas mortales por violencia de género en España, a manos de sus parejas o exparejas, siguen siendo muy alarmantes, con 1.331 mujeres asesinadas desde el año 2003. Y, de ellas, 36 entre enero y noviembre de este año 2025, que han dejado huérfanos a 17 niños y niñas. Vidas arrebatadas y vidas marcadas para siempre".
Además, el documento recoge la "especial gravedad cuando se trata de mujeres inmigrantes y de mujeres con discapacidad. Las situaciones que sufren a diario las inmigrantes dificultan su acceso en los servicios de protección y hacen que su vulnerabilidad se extreme", señala.
Asimismo, denuncia el caso de las mujeres con discapacidad "que se enfrentan a obstáculos, tanto físicos como sociales, que hacen más complicado solicitar ayuda, formalizar denuncias y acceder a los servicios de protección y de asistencia".
"Se trata de situaciones reales que exigen de nosotros, los gestores públicos, reflexión y acción inmediata para poner a disposición de estas mujeres nuevos recursos de intervención especializada, y, también, ofrecerles un refuerzo de los existentes, haciéndolos más accesibles, con el objetivo último de que ninguna mujer quede desprotegida en ningún supuesto", añade.
El texto recoge también las nuevas formas de violencia, como la violencia digital: el acoso a mujeres en redes sociales, la grabación o difusión de imágenes sin su consentimiento o los discursos de odio que aprovechan el anonimato que proporcionan estos canales, así como el uso de la inteligencia artificial para generar contenidos vejatorios y falsos que vulneran la dignidad y los derechos de las mujeres.
Por ello, se insta a la acción de las entidades locales, "las administraciones más cercanas, que desempeñamos un papel fundamental frente a esta lacra".
"Podemos y debemos seguir avanzando en la defensa de las mujeres en colegios, en espacios culturales y en lugares de ocio, y, a la vez, reforzar los puntos de atención a la mujer y contribuir a una mejor coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ámbito local”. “Debemos convertir nuestros pueblos y ciudades en barreras frente a la forma más cobarde de violencia, que es la del maltrato a las mujeres", concluye la declaración.
























