Cinema Jove pone de nuevo el foco en las aulas en su ciclo ‘High School, 5º curso’

0
5 lecturas

Cinema Jove, el festival internacional de cine organizado por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, a través del Institut Valencià de Cultura (IVC), vuelve a tomarle el pulso a las aulas de secundaria con la quinta entrega de su ciclo ‘High School’. Esta edición consta de una selección de nueve películas que abordan los estudios de instituto desde distintas ópticas y generaciones.

Las proyecciones, que tendrán lugar del 20 al 28 de junio al aire libre en la plaza de Viriato de València, ofrecen una mirada profunda y diversa sobre la etapa adolescente, con la presencia esta edición del género documental y un enfoque especial este año en el papel de los docentes, para así subrayar los desafíos de crecer, enseñar y convivir como experiencias compartidas.

‘El método Farrer’ (Esther Morente, 2023).

Tal es el caso del clásico ‘Rebelión en las aulas’ (James Clavell, 1967), una de las películas más emblemáticas sobre la educación en el cine, con un memorable Sidney Poitier en la piel de un profesor soliviantado por un grupo de estudiantes conflictivos en una escuela de la periferia de Londres.

También pone el foco en los maestros el documental ‘El método Farrer’ (Esther Morente, 2023), que examina la figura del profesorado como aquella persona que nos hace reflexionar sobre el niño que todos llevamos dentro.

Otra novedad esta edición es incorporar una visión de la etapa infantil con ‘Un pequeño mundo’ (Laura Wandel, 2021), que refleja cómo las dinámicas sociales y emocionales que caracterizan a la adolescencia comienzan a manifestarse ya en Primaria.

El director del festival, Carlos Madrid, ha destacado que con esta quinta edición, “Cinema Jove consolida el ciclo ‘High School’ como un espacio de reflexión sobre la formación adolescente y el encuentro intergeneracional”.

Las primeras obras de directores consagrados

Como en cada una de sus entregas, el ciclo reúne a reconocidos directores y actores del panorama cinematográfico internacional. Así, de Rian Johnson, guionista y director de la octava entrega de la saga ‘Star Wars’ y de ‘Puñales por la espalda’, se presenta su ópera prima, ‘Brick’ (2005), en la que reinventa el género negro en clave estudiantil.

‘Después de Lucía’.

Por otra parte, de Jason Reitman, responsable de ‘Up in the Air’ (2009) y la reciente ‘Saturday Night’ (2024), se ha seleccionado ‘Juno’, donde realizó un retrato agudo y cómico sobre el embarazo adolescente de la mano de Elliot Page y Michael Cera.

Ambos directores comparten programación con los controvertidos Larry Clark, director de ‘Bully’ (2001), donde se muestra de manera cruda la violencia, el abuso de drogas y la prostitución adolescentes; y Gus Van Sant, que en ‘Paranoid Park’ (2009) adapta una novela de Blake Nelson que, en palabras del realizador, es “una visión de ‘Crimen y castigo’ de Dostoievksi en el mundo de los adolescentes que practican ‘skateboard’”.

Completan la selección propuestas actuales de cineastas como Kelly Fremon Craig y Michel Franco, consolidando así una programación con talento de distintas generaciones y estilos.

La primera adapta el clásico juvenil de Judy Blume ‘¿Estás ahí, Dios? Soy yo, Margaret’ (2023), que trata la transición hacia la pubertad con gran sensibilidad, de la mano de Kathy Bates y Rachel McAdams, y el segundo, ‘Después de Lucía’, un drama sobre el acoso escolar ambientado en México.

Como es tradición, el ciclo ‘High School’ se acompaña de sendas fiestas de bienvenida y de fin de curso, pensadas como una prolongación lúdica de la experiencia educativa en el instituto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí