Catarroja da un paso más para que el Cant de la Carxofa sea Fiesta de Interés Turístico Provincial

0
79 lecturas

El Ayuntamiento de Catarroja ha solicitado oficialmente a la Dirección General de Turismo de la Generalitat la declaración del Cant de la Carxofa en honor al Santísimo Cristo de la Piedad como Fiesta de Interés Turístico Provincial. La propuesta fue aprobada por unanimidad en el último pleno municipal.

Catarroja Cant de la CarxofaLa alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, ha destacado que “el Cant de la Carxofa es una representación artística y cultural en la que se involucran multitud de personas y asociaciones. Es patrimonio de nuestra comarca y reconocerla significa ponerla en valor como parte de nuestra historia”.

El Cant de la Carxofa es una tradición profundamente arraigada en los municipios de l’Horta Sud, considerada una de las expresiones más singulares de la devoción religiosa popular. Se trata de una plegaria musical interpretada por una voz blanca, que en muchos municipios se canta desde un artefacto con forma de alcachofa invertida, de donde toma su nombre. En Catarroja, esta representación tiene lugar cada año durante las Fiestas Mayores, al finalizar la procesión del Santísimo Cristo de la Piedad.

Desde el consistorio se ha reconocido también el trabajo del doctor David Jorge García, de la Universitat Politècnica de València, quien elaboró una memoria técnica sobre esta tradición para su declaración como Fiesta de Interés Turístico Provincial. El Ayuntamiento ha agradecido su colaboración desinteresada y ha valorado su aportación al patrimonio festivo catarrogí.

El origen del Cant de la Carxofa se remonta a 1854

Según los estudios del Dr. García, el origen del Cant de la Carxofa se remonta al año 1854, cuando el maestro Rigoberto Cortina Gallego compuso el motete “Gloria a Dios en las alturas” para el municipio de Silla. La tradición se extendió y adaptó en diversas localidades, superando incluso la etapa de censura del tardofranquismo, cuando se prohibió su interpretación en valenciano. Con la llegada de la democracia, se inició un proceso de recuperación con la restauración de partituras, mecanismos escénicos y la creación de asociaciones culturales.

En marzo de 2024, siete municipios de l’Horta Sud -Alaquàs, Aldaia, Catarroja, Manises, Picassent, Quart de Poblet y Silla- junto con la ciudad de València, impulsaron una moción conjunta para solicitar a la Generalitat la declaración del Cant de la Carxofa como Bien de Interés Cultural Inmaterial.

Con esta nueva iniciativa, el ayuntamiento de Catarroja refuerza la candidatura del Cant de la Carxofa como símbolo identitario del legado histórico valenciano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí