Bioparc València recreará la Ruta de la Seda con una inversión de 64 millones de euros en su ampliación

0
11 lecturas

Bioparc València llevará a cabo una ambiciosa ampliación de sus instalaciones con una inversión de 64 millones de euros, un proyecto que tendrá como eje central la recreación histórica de la Ruta de la Seda, destacando el papel "clave" de València y sus conexiones culturales con China y África a través de este "itinerario fundamental" para la humanidad.

El director ejecutivo de la Fundación Bioparc, Fernando González, anunció este lunes, tras reunirse con la alcaldesa de València, María José Catalá, las tres fases que componen este proyecto de expansión. El objetivo principal es que "los valencianos entiendan, comprendan y vean la maravilla cultural que tienen a través de la seda, que es parte intrínseca de la València actual, y que disfruten de su patrimonio".

La primera fase, denominada "El Camino de Copto", ya está en marcha con una inversión de 18 millones de euros. Esta etapa incluirá nuevos recintos para especies africanas emblemáticas, naves y un nuevo tanque para peces y corales, con previsión de apertura al público a finales de 2027.

Esta ampliación de la zona africana servirá como introducción a las rutas de la seda, centrándose en la ruta marítima que unía China con África, llegando a Mombasa y Zanzíbar. Se recrearán los ecosistemas de esta ruta, desde Kenia hasta Egipto, incluyendo una representación del Mar Rojo, una zona de restauración inspirada en Stone Town (Zanzíbar), una zona de juegos infantil ambientada y una granja etíope.

La segunda fase, "Las alquerías", con una inversión de dos millones de euros y un avance del 40%, consistirá en la rehabilitación de las alquerías situadas dentro de los terrenos de la concesión. Estos espacios mostrarán el proceso de obtención de los hilos de seda, su preparación y la influencia en la especialización de València en su procesado y manufactura, permitiendo comprender el ciclo de las mariposas de la seda y observar telares.

La tercera y más extensa fase, "El jardín chino", contará con un presupuesto de 44 millones de euros y recreará un paseo por un jardín chino imperial, ofreciendo diversas actividades lúdicas y culturales. Se programarán actividades según la estación, como la ceremonia del té en invierno y paseos fluviales o vuelos virtuales en dragón en verano. Esta fase también incluirá un espacio dedicado al "tornaviaje" por el Pacífico y Filipinas, donde las manufacturas valencianas tuvieron un papel crucial.

Se estima que, una vez completadas todas las fases, la ampliación, que integrará el relato cultural como un elemento museográfico destacado, podría generar un incremento de medio millón de visitantes anuales, casi duplicando las cifras actuales (más de 650.000 visitantes, de los cuales más del 60% son turistas internacionales y de otras regiones españolas).

La alcaldesa María José Catalá calificó Bioparc como "el mejor parque del mundo" y un "orgullo e icono para la ciudad", mostrando su apoyo para "pisar el acelerador" y facilitar la culminación de la concesión inicial, que incluía estas zonas de expansión. Catalá indicó que se está trabajando en la tramitación urbanística necesaria para modificar el distintivo de zona verde a recreativa en la zona de la ampliación, junto al Parque de Cabecera.

"Vamos a dar luz verde con todos los informes oportunos, la tramitación oportuna que tenga que hacerse a esta ampliación", remarcó, destacando que este proyecto se alinea con la historia de la ciudad, su sensibilidad cultural y la sostenibilidad, convirtiendo Bioparc en un espacio único que explicará la importancia del comercio de la seda y vinculará la parte animal con el centro histórico de València.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí