7.700 metros cúbicos por segundo: el dato que revela la violencia extrema de la DANA en Torrent

0
61 lecturas

El Ayuntamiento de Torrent ha presentado el Informe de Evaluación de los Daños provocados por la DANA del 29 de octubre de 2024, un documento de más de mil páginas elaborado por un equipo multidisciplinar de la Universitat Politècnica de València (UPV) y que constituye hasta la fecha el análisis más completo realizado sobre el comportamiento hidráulico, geomorfológico y económico del episodio meteorológico más grave registrado en el municipio en décadas. El trabajo ha sido desarrollado por los especialistas Francisco Javier Torrijo Echarri, José Sergio Palencia Jiménez, Eduardo Albentosa Hernández y Miguel Ángel Eguibar Galán, este último coordinador del estudio.

DANA Torrent dañosEl informe detalla los efectos de la crecida en la Rambla del Poyo, el Barranco de l’Horteta, la Cañada del Pequé, el Barranco de la Bota, la Soterraña y varias áreas de Calicanto, incluyendo el impacto sobre zonas urbanizadas, infraestructuras municipales y superficies agrícolas. El documento confirma que la DANA de 2024 generó caudales extremos, asociados en algunos casos a periodos de retorno de hasta 500 años, y precipitaciones sin equivalencia en la serie histórica reciente.

Los datos recopilados indican que en Turís se registraron 770 milímetros en 24 horas, mientras que en Chiva se superaron los 600 milímetros. En la cuenca de la Rambla del Poyo se midieron acumulados superiores a los 350–400 milímetros, con una media estimada de 392 milímetros, muy por encima de los valores habituales y con una distribución espacial enormemente heterogénea. Los técnicos subrayan que estas cifras equivalen a lo que normalmente precipita en un año completo en la Comunitat Valenciana, generando crecidas simultáneas y de difícil modelación.

El estudio identifica además transformaciones geomorfológicas de gran magnitud. Se observaron deslizamientos de ladera, erosiones profundas que redujeron la capacidad hidráulica de los barrancos, depósitos masivos de sedimentos y desplazamientos de material que alteraron el perfil longitudinal de los cauces. Los técnicos estiman que solo en los tramos analizados se movilizaron cerca de dos millones de metros cúbicos de material, una cifra que confirma la excepcionalidad del episodio y condiciona la seguridad futura ante nuevos eventos de lluvia intensa.

La modelación hidrológica desarrollada por el equipo de la UPV revela que la Rambla del Poyo soportó caudales situados en la franja de entre 100 y 500 años de retorno, mientras que los barrancos de l’Horteta y el Pequé registraron flujos muy superiores a la capacidad natural de sus cauces. En varios puntos, los valores medidos se situaron en zonas de extrapolación de curva por superar el límite técnico de los aforos.

El estudio incorpora una modelación comparativa pre-DANA y post-DANA, que permite observar cómo la inundación modificó el comportamiento hidráulico en distintos sectores del término municipal. En algunos tramos, la erosión aumentó la velocidad del flujo; en otros, la acumulación de sedimentos redujo la sección útil, incrementando el riesgo de desbordamiento para avenidas de 100 y 500 años. Estas conclusiones servirán de base para planificar actuaciones de mitigación en los próximos meses.

El documento incluye propuestas estructurales para estabilizar laderas inestables, regenerar cauces, ejecutar muros de escollera y aplicar técnicas de bioingeniería en taludes y zonas urbanas. Los técnicos recomiendan priorizar estas intervenciones en función de la criticidad y del riesgo asociado, subrayando su papel clave para reducir la vulnerabilidad del municipio.

La valoración económica del conjunto de reparaciones y actuaciones necesarias se eleva a 98 millones de euros, una cifra que engloba la reposición de taludes, la regeneración integral de cauces y la recuperación de zonas urbanas afectadas. El volumen de obras requerido confirma la magnitud del impacto de la DANA y coincide con las estimaciones iniciales del Ayuntamiento.

El concejal de Urbanismo, José Gozalvo, ha explicado que la jornada de presentación del informe “surge de una necesidad colectiva: entender con rigor técnico qué pasó y cómo debemos actuar”, añadiendo que, aunque las primeras actuaciones de emergencia fueron inmediatas, “tan importante es recuperar como planificar”. Gozalvo ha señalado que en los días posteriores al episodio el consistorio se enfrentó a cuestiones que no podían resolverse a simple vista, como la profundidad de la erosión o el incremento del riesgo de inundación en algunos tramos.

El director del Servicio Técnico de Obra Civil e Infraestructuras del Ayuntamiento, José Antonio Pérez, ha recordado que las primeras inspecciones detectaron “alteraciones profundas”, lo que llevó a encargar un estudio especializado para cuantificar los volúmenes movilizados, medir secciones hidráulicas alteradas y evaluar riesgos futuros con modelos calibrados.

Por su parte, el profesor Miguel Ángel Eguibar ha destacado que los barrancos presentan “modificaciones geomorfológicas significativas” y caudales asociados a probabilidades de retorno muy elevadas. “Lo que antes se intuía ahora lo cuantificamos: este informe aporta datos reales, modelos calibrados y mapas de cambios para priorizar intervenciones”, ha señalado, subrayando la relevancia del barranco de l’Horteta, que “sufrió transformaciones de enorme importancia”.

En la clausura, la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha afirmado que el municipio “actuó con rapidez cuando todo ocurrió, pero ahora contamos con un documento que nos permitirá actuar con planificación, rigor y visión de futuro”. Folgado ha asegurado que el estudio será “la piedra angular sobre la que reconstruiremos Torrent: planificaremos con datos, no con impresiones; con ciencia, no con intuición”, y ha concluido que “la seguridad de nuestros vecinos es la prioridad absoluta”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí